Si no conocen Twitter rápidamente les cuento qué es (o pueden verlo acá). Es un servicio de miniblog, que les permite hacer posts de 140 caracteres bajo la premisa, “¿Qué estás haciendo?”
Si bien en Argentina no está teniendo la popularidad que tiene hoy en día Facebook por ejemplo, Twitter es bastante popular entre muchos bloggers famosos e incluso famosos de verdad y todo. Quizás esto se deba a que, por ejemplo, el servicio está en Inglés y no todos pueden llegar a tener acceso a ese idioma (aunque tampoco es fundamental saber Inglés en profundidad para tener Twitter).
Sin embargo un argentino, vivo, muy vivo, dándose cuenta de que los yankees quieren dominarnos con su herramienta de microblogging creó su propia versión ¿libre? de ¿Twitter?. En fin, amigos y amigas les presento: ¡Birddi!

Tranquilos amigos… Lo que a primera vista parece un “homenaje” (preferimos este término al más agresivo “plagio”) al Twitter es en realidad un… clon de Twitter. Bueh, sí, es un re plagio. Cada código, cada palabra, cada frase, ¡todo es exactamente igual…! Sólo que traducido al castellano.
Bajo la consigna del propio creador, Martín De Lio, Birddi se creó para apoyar el microblogging en idioma español y no ser yankee y tener lo nuestro dejando de usar sistemas de EEUU. Qué linda manera de dejar lo yankee, copiando fielmente todo, desde las páginas de ayuda, hasta el motor de búsqueda.
Sin embargo hay diferencias:
-
En Twitter se responde poniendo “@nombredeusuario”. En Birddi “&nombredeusuario”.
-
En Twitter si fallaba algo aparecía la Fail Whale. En Birddi el Fail Elephant. Y como bien agregó Halle, sería algo así como el “Elefante de falla”.
-
Los posts en Twitter se llaman Tweets. En Birddi, Berddis.
-
Birddi tiene propagandas, así a diferencia de Twitter tiene forma de ganar plata.
Pequeñas diferencias que ¿ayudarán? a Birddi a sobresalir sobre el imperialista Twitter.
A fin de cuentas… Otra avivada argentina.